Desde la primaria se enseña matemáticas con el objetivo de desarrollar el pensamiento lógico de los estudiantes, así mismo aprender a programar aumenta la capacidad de enfrentarse a problemas y solucionarlos algorítmicamente y abrirse un camino en los nuevos campos tecnológicos y crear las habilidades para resolver los problemas de la sociedad creando software.
En proyectos como Yo quiero programar y Scratchers Cuba se ha podido comprobar que los niños sienten la misma emoción por asistir que la que tienen al ir a un centro acuático o parque de diversiones. Y es necesario aprovechar esto pues los niños son el futuro del mundo, y para ser honestos ¿cuántos de estos niños utilizan mejor la tecnología que nosotros?, pues hay que darles herramientas para que no sólo la sepan utilizar sino para que puedan crearla y modificarla acorde a sus necesidades.
Scratch es un lenguaje de programación visual desarrollado por el Grupo Lifelong Kindergarten del MIT Media Lab. Su principal característica consiste en que permite el desarrollo de habilidades mentales mediante el aprendizaje de la programación sin tener conocimientos profundos sobre el código. Funciona a través de bloques de código y es posible además usar lenguajes como Python o Java.
Ejemplo de el clásico Hola mundo hecho con Scratch
A nivel educativo, encontramos una serie de ventajas en relación con esta herramienta que vamos a puntualizar a continuación:
Scratchers Cuba es un proyecto educativo, creado en octubre del 2017 en la Facultad de Tecnologías Educativas de la Universidad de las Ciencias Informáticas.
A través del proyecto se impulsan actividades con los niños y las niñas para estimular las habilidades de algoritmización, pensamiento computacional y programación de computadoras, motivar a los niños y las niñas y adolescentes a estudiar para carreras relacionadas con la informática y las ciencias computacionales, promover la reflexión sobre la utilidad de los programas para representar ideas y resolver problemas, alentar en la creación de programas por parte de los estudiantes, para que no se limiten a ser usuarios de aplicaciones realizadas por terceros, estimular la confianza de los estudiantes a través del uso y ejecución de programas diseñados por ellos mismos, con la promoción de un uso responsable de las tecnologías y el trabajo colaborativo.
Actualmente se encuentra apoyando el programa de perfeccionamiento del sistema nacional de educación, y han trabajado directamente con los pioneros de la Escuela Primaria 5 de Septiembre en la Lisa.
Recientemente iniciaron actividades con niños en la Comunidad Novoa en La Lisa, también un curso para niños en el Palacio Central de Computación, un proyecto en La Habana Vieja, Centro A+, y con los niños que viven en el campus universitario de la UCI, que estudian en las escuelas primarias de La Lisa. Además participaron en un curso impartido a docentes de todo el país en la Escuela Ramal del MINED.
Los premios de La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS, por sus siglas en inglés) es un mecanismo para reconocer las iniciativas públicas, del sector privado, de la sociedad civil, de organizaciones internacionales e instituciones académicas más exitosas en el desarrollo de la Sociedad de la Información. Es organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
El concurso es una plataforma para identificar y mostrar historias de éxito y modelos que podrían ser replicados para empoderar a la comunidad a nivel local, así como para reconocer los esfuerzos de las partes interesadas en el logro de los objetivos de la WSIS de construir una Sociedad de la Información integradora, poner el potencial del conocimiento y las TIC al servicio del desarrollo.
El proyecto se colocó en el grupo de los 90 ganadores de los premios de la la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información 2020, en la categoría “Cooperación internacional y regional”. Según Yor Alex Remond, líder del proyecto:
"Para nosotros este premio ha sido alcanzar lo más alto.Un premio relevante que nos impulsa a continuar con más pasión y entrega en la noble tarea de motivar a los niños y las niñas por el aprendizaje de la programación y en la preparación continua a los docentes para enfrentar al programa de perfeccionamiento como lo exigen las actuales transformaciones."
"A través del vínculo con el Ministerio de Educación y la Unión de Informáticos de Cuba replicaremos el proyecto en todas las provincias del país para que todos desde edades tempranas inicien en el fascinante mundo de la programación." Yor Alex Remond
Pueden unirse a sus páginas de Facebook Cuban Community Scratchers, Comunidad Scratch Cuba o a su página en Twitter Scratch Cuba.